Daily_4
19.05.2023

Daily Mercados 19-05-2023

Los Globales retrocedieron el jueves. El precio promedio ponderado cerró en US$25,64 frente a los US$25,97 del miércoles. Esto fue reflejado por descensos en la curva que van desde -0,6% hasta -1,4%. No obstante, cuando vemos los precios locales del GD30 y AL30, la magnitud es mayor. ¿A qué podemos atribuir esta caída? Aparentemente, la presencia del sector público en el mercado de bonos para paliar los dólares financieros desapareció de forma abrupta ayer.
  • Compartir

Deuda en dólares: marcha atrás

Los Globales retrocedieron el jueves. El precio promedio ponderado cerró en US$25,64 frente a los US$25,97 del miércoles. Esto fue reflejado por descensos en la curva que van desde -0,6% hasta -1,4%. Cabe destacar que la baja más acentuada fue en el GD30. No obstante, cuando vemos los precios locales del GD30 y AL30, la magnitud es mayor. ¿A qué podemos atribuir esta caída? Luego de varias jornadas en la que el volumen operado en GD30 y AL30 fue sorpresivamente alto, ayer se pudo observar un fuerte declive en este segmento. Como muestra el gráfico, la presencia del sector público en el mercado de bonos para paliar los dólares financieros desapareció de forma abrupta ayer. El volumen operado pasó de US$73,2 millones a tan solo US$11,7 millones. Según nuestra estimación, este monto refleja la menor salida de dólares para comprar bonos por parte del sector público desde que se empezaron a ver movimientos de este sector en el mercado (25 de abril). A su vez, vale la pena mencionar el rebote en el spread legislación de GD30 contra AL30. El mismo rebotó hasta los 25,21% frente a los 23,12% del miércoles.

Siguiendo con lo que ocurrió en el día, el Tesoro pasó su primera prueba en mayo y logró levantar $769.246 millones. De esta manera, el Tesoro pudo hacerles frente a los vencimientos que totalizaban $589.000 millones y obtuvo un financiamiento neto de $180.246 millones. Cabe destacar que casi el 97% fue por instrumentos indexados. Recordemos que la próxima licitación será el lunes 29 de mayo, en donde el Tesoro enfrentará vencimientos por $479.625 millones (84,4% privados). Aquí, la LEDE con vencimiento el 31 de mayo (S31Y3) explica la mayor parte de ese pago.


¿Se terminó el arbitraje de los dólares financieros?

Luego de que Massa anunciara que intervendrían en los dólares financieros a partir del 25/04, el CCL con GD30 recortó 0,4% desde $456,2 a $454,38 el 17/05, mientras que el MEP con GD30 cedió 0,8% desde $449 a $445,3 en el mismo período. En otras palabras, ambos se mantuvieron prácticamente flat gracias a la presencia oficial, la cual estimamos que demandó alrededor de US$627 millones entre el 25/04 y el 17/05. Ayer la historia fue muy distinta ante el marcado descenso del volumen operado en bonos en BYMA (ver más arriba). No sólo ambos dólares saltaron por encima de los valores del 25/04, sino que también marcaron nuevos récords nominales. El MEP con GD30 trepó $32 o 7,2% hasta $477,4, mientras que el CCL escaló $42,3 o 9,3% hasta $496,7. Destacamos que estas subas diarias fueron las segundas más abultadas en la administración Fernández. Específicamente, no se veía un salto de magnitud similar desde el 04/07, que fue el primer día hábil tras la renuncia del exministro Guzmán, cuando el MEP había avanzado 9,5% y el CCL 9,9%.

¿Qué provocó este giro 180°? El corrimiento del BCRA del lado de la oferta explicaría este ajuste en los tipos de cambio financieros. Nos llama la atención que esto haya ocurrido a pesar de que todavía no se llegó a un acuerdo con el FMI por el adelantamiento de los desembolsos de 2023 (alrededor de US$10.800 millones), lo que podría contener las expectativas en el corto plazo. ¿Este hecho anticipará que haya novedades pronto? Más allá de esta cuestión, como mencionamos en nuestro último informe Macro, aunque el dólar “agro” levantó en la última semana y el BCRA compró US$327 millones en las últimas diez ruedas, la tendencia de las reservas es declinante. Por lo tanto, que las reservas netas continúen a la baja, en terreno negativo y en mínimos desde diciembre 2015 podría ser otro determinante para cesar la presencia en los dólares financieros. La pregunta del millón es si esto fue un hecho temporal o definitivo. La situación de las reservas y sin haber mucho para ofrecerle al FMI para destrabar el adelantamiento de los desembolsos nos hacen inclinarnos por la segunda de las opciones. Sin embargo, en caso de que se confirme el acuerdo con el Fondo, por más que la mejora de las reservas sea transitoria (los desembolsos están calzados con pagos por un monto similar), creemos que el BCRA continuará utilizando su poder de fuego para intervenir. Más aún, teniendo en cuenta que la nominalidad está lanzada y que cualquier suba cuantiosa de los dólares financieros podría tener un impacto directo en precios.

Así las cosas, se cerró la brecha entre CCL con GD30 y con CEDEARs que había surgido a partir del 25/04 y recortó notablemente el spread respecto al MEP con GD30. En otras palabras, los distintos tipos de cambio financieros arbitraron ante la ausencia de participación oficial, como era esperado. La brecha entre CCL con GD30 y CEDEARs pasó de un máximo de 7,2% el 16/05 a -0,4% ayer. En tanto, el spread con el MEP con GD30 cayó de 9% a 3,6% en apenas dos días.


El Merval en pesos no puede contra el dólar

El principal índice bursátil argentino viene marcando máximos en pesos nominales desde la semana pasada (no constantemente), pero incluso así no logra alcanzar sus niveles máximos de enero. Ayer culminó con 331.211 puntos, tras elevarse +1,04%, pero en dólares retrocedió 9 puntos. Su valuación en moneda dura cerró en US$670, y de esta manera se acerca a cerrar la semana en pérdidas (viernes pasado cerró en US$689). El motivo de esta dinámica es claro. La divisa norteamericana medida a partir de ADRs avanza rápidamente, y desde el viernes pasado ya saltó cerca de $28. Cabe mencionar, que a pesar de no poder romper con la barrera de los US$700, no deja de ser destacable que el índice se sostenga sobre los valores que lo hace. Con un riesgo país que ronda los 2.600 puntos, este es el único período en su historia que logró semejante hazaña. Niveles de riesgo como los actuales, usualmente impulsan al índice por debajo de los 500 puntos.

En lo que fue la jornada de ayer, con un panel favorecido por los verdes (trece vs siete), las variaciones más auspiciosas las mostraron TXAR (+3,26%), BYMA (+3,16%) y ALUA (+2,24%). Evidentemente, hubo algunas cuestiones que pudieron haber estado en juego en una rueda donde el dólar fue protagonista. En primer lugar, la exposición al mercado exterior de TXAR y ALUA, cuyos negocios están vinculados al acero y al aluminio, las podrían haber impulsado. Incluso la primera es accionista de Usiminas, por lo que parte de su valuación está atada a esta empresa. Por otro lado, los elevados volúmenes de operaciones de los últimos días, particularmente por intervenciones de agentes públicos, pudieron haber impulsado al alza a BYMA. Por el contrario, TRAN, CEPU y BBAR fueron quienes más fuerza hicieron por contener la suba (-1,34%, -1,22% y -0,84%, respectivamente).

Entre los ADRs, donde el efecto del dólar es más directo, la ronda fue menos auspiciosa. De hecho, apenas cinco de los diecinueve papeles finalizaron en terreno positivo, y el panel promedió una baja de -1,00%. DESP (+4,24%), EDN (+1,75%) y BIOX (+1,60%) fueron de las pocas que lograron hacerse de ganancias. A las pérdidas las encabezó el sector bancario, con CEPU de intrusa. BBAR cayó -4,02%, CEPU -3,67%, BMA -2,86%, GGAL -2,62% y SUPV -2,24%.

Por el lado de los CEDEARs, el movimiento de la divisa estadounidense fue clave, pero también lo fue el humor en Wall Street. Dentro de los certificados de ETFs no hubo bajas, siendo QQQ (+4,19%), ARKK (+3,58%) y SPY (+3,43%) quienes recibieron el mayor empuje. Entre los certificados individuales, NFLX fue la estrella volando +11,48% (+9,22% en dólares) tras anunciar que su nuevo plan de suscripciones con publicidad viene siendo un éxito, logrando acumular 5 millones de suscriptores (más que duplicándose desde principio de año). En cuanto a NVDA y AMD, ambas compañías siguen ganando terreno impulsadas por el avance de la inteligencia artificial.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank