
Alternativas en la industria de renta fija de corto plazo para obtener ganancias en dólares
El crecimiento de los fondos comunes de inversión en divisas, impulsado por el blanqueo de capitales y la liberalización del mercado, redefine las posibilidades de diversificar las inversiones de corto plazoLa reciente mayor presión sobre el tipo de cambio, avalada por diferentes aspectos de la coyuntura, volvió a poner la atención sobre la evolución del USD (llevándolo nuevamente a los titulares) y a la necesidad -obligada- de darles una rentabilidad. Esto último en un contexto de blanqueo de capitales -del 2024- hasta el fin del cepo de abril pasado y el anunciado “Plan de Repartición Histórica de los Ahorros” nos permiten repensar el “mundo dólar”. En especial, entendiendo que gran parte de estas medidas, apunta a incentivar la formalización de los USD fuera del sistema que se calcula aún en unos USD 200.000 millones (según INDEC)
Y hacia este universo USD, es donde la industria de FCIs se ha estado moviendo en los últimos meses. Sin ir más lejos, el patrimonio en dólares creció un 70% en los últimos 12 meses -llegando hoy a representar el 13% el market share, sobre el 7% o menos de hace un año-, y la cantidad de opciones en esta moneda saltaron de 130 a un poco más de 180 en el mismo período.
De hecho, un doble clic en este último número refleja que los RF Hard Dollar/Retorno Total son los que más alternativas concentran con unos 70 diferentes fondos -y un 37% del AUM-. Misma prácticamente peso que presentan los Money Markets -una categoría relativamente nueva que suma sólo 20 opciones (11% del total)-. Detrás los LatAm, en tanto, con 29 fondos y un 21% del AUM.
Los RF USD de Corto Plazo en la mira (de los inversores)
Ahora bien, los denominados Renta Fija USD Corto plazo (o “Short Duration USD”) que son el objeto de análisis, aún mantienen una participación menor en cantidad de fondos y patrimonio -pero creciente en los últimos meses-. Tendencia que entendemos se mantendrá en un escenario de búsqueda de rendimientos para los USD que van sumándose a las carteras en una economía sin cepo (pero aún no exenta de incertidumbre).
El objetivo de estos fondos: buscar una tasa para los USD de bajo riesgo (y volatilidad), que iguale o supere lo que ofrece hoy un Plazo Fijo a un año. Manteniendo, como dato no menor, las ventajas de los FCI como vehículo: diversificación, y en particular, liquidez en 24 horas (de ser necesario). Una categoría que viene a cubrir, en concreto, una demanda de riesgo intermedia en esta moneda, entre los Money Market y los clásicos Renta Fija USD -balanceados, soberanos y/o corporativos-.
En cuanto a su composición, estos fondos incluyen renta fija Soberana (Argentina o LATAM) y corporativa de corto plazo (ONs, pagarés bursátiles, etc), que combinan con liquidez que suele mantenerse en Plazos Fijos, Cauciones en dólares, y FCIs MM, entre otros. También pueden sumar hasta un 25% de la cartera (límite regulatorio) en T-Bills cortas.
En tanto que, para convertirse en una opción para perfiles conservadores (y menor riesgo), buscan mantener la vida promedio de su cartera debajo del año. Su volatilidad así se ubica en el orden del 0,5%, arriba de los Money Market en la misma moneda del 0,1%, pero debajo del promedio de los RF USD que rondan el 5%. Estrategias últimas que, aún manteniendo quizás una composición de riesgo similar en cuanto crédito (soberano o corporativo), presentan carteras con duration promedio de entre 2.5 y 3.5 años.
Por su parte, las TNAs de referencia de estos fondos se ubican en un promedio de poco más del 5%. Si lo debemos comparar con otros activos, este retorno es similar a lo que actualmente ofrece un Plazo Fijo tradicional a un año, y en el medio del retorno de lo que paga hoy un Pagaré Hard Dólar avalado y un Bopreal de CP (un 9% y 3% promedio, respectivamente, según mercado).
Un retorno indicativo que se condice con la evolución reciente de estos fondos que, en promedio, es de entre 0.3% y 0.4% mensual. Igualmente es importante destacar, que, dado que muchos de estos fondos hoy están recibiendo flujo positivo, son carteras que se están conformando con un alto porcentaje de liquidez que puede ir modificándose (y por ende, impactando sobre su retorno esperado). Lo que no debería cambiar es su estrategia de fondo.
En conclusión, un segmento que entendemos que se presenta como una opción interesante para rentabilizar los USD en cartera, sin estar expuestos a una volatilidad (que producto de la coyuntura, y en especial, de los meses electorales por delante) puede ser más alta. Son así una alternativa para perfiles de inversor conservadores, y con un horizonte de inversión sugerido de entre 6 meses y un año.